Existen varias alternativas de acción para el diseño de enseñanza, todas ellas enfocadas a diferentes factores a considerar, por ejempo
- Si utilizamos algún recurso tecnológico como data show, tecleras o internet, debemos considerar que ete recurso puede que funcione o puede que no, y perder tiempo en tratar de reparar alguno de estos es tiempo de contrucción cognitiva, estimulación, atención y percepción perdida, por lo que siempre es necesario tener un respaldo del material que se tratará, alguna guía, juego o estrategia que reemplace quizas la metodología pero no por ello el contenido a tratar.
- Si necesitamos la que un estudiante con necesidades educativas especiales se integre, quizas hacerlo muy notorio frente al grupo curso no sea del todo efectivo, ya que si bien, los estudiantes saben a traves de convivencia que compañeros necesitan un poco más de apoyo que otros, hay que intentar que este estudiante no se sienta diferente, por lo que incitar al trabajo colaborativo y grupos de trabajo sea una buena estrategia, antes de esperar que este niño por si solo se integre a un grupo de compañeros.
- Si tenemos algún estudiante que sufre de hiperactividad, lo que menos podemos exigirle es que este permanezca quieto. Según la opinión de una educadora diferencial (Erika Soto Alvarado) una de las metodologías a utilizar con este tipo de estudiantes es trabajar descalzo o bien darle un poco de agua fria para que este ayude a bajar las revoluciones e intente calmar al estudiante.
- No debemos tener la creencia esacta de que los niños con necesidades educativas son aquellos que les cuesta un poco más aprender, ya que las necesidades educativas también estan presentes cuando un estudiante tine un coeficiente intelectual mas desarrollado qu el esto, ya que este niño ante el grupo de curso quizas no se sienta motivado por los aprendizajes que se espera que aprenda porque quizas ya los sepa, por ende, no habrá nada nuevo para él, es por ello que tener material y actividades extra puede que le ayude quizas no a realizar las mismas actividades pero si cosntruir su conocimiento. Incluso este tipo de modificaciones puede ser tomada tanto en las actividades para este estudiante como en las evaluaciones, lo cual en este caso seria una adaptación significativa, ya que no se considerarían los mismos contenidos a evaluar y el grado de dificultad sería aún mayor.
- Sabemos que los estadios de Jean Piage estan basados en ciertas características que deben poseer las personas en determinadas edades, pero el hecho de que un estudiante no posea las características de su estadio correspondiente o aproxiamdo no significa que este niño sea menos inteligente que otro sino que es inteligente en su medida, Piaget dice que "Todos somos inteligentes a todas las edades", es decir que no hay niños más inteligentes que otros sino que puede que un niño en 3 básico no pueda multiplicar pero quizas si se capaz de tener un pensamiento en tres dimenciones de manera más notoria que le resto de sus compañeros.
- La organización del espacio es parte de una adaptación, la cual puede estar ligada al sentido de las actividades que se pretenden realizar en el aula. si bien puede que el espacio de una sala no esté apta para realizar grupos de lectura, pero quizás si esté apta para realizar una circulo o una "U" en donde el trabajo del docente sea incluso más focalizado.
- El uso del material concreto muchas veces puede ser una alternativa para estimular al estudiante a participar de la clase y realizar las actividades.
- Otra alternativa de acción es realizar diferentes formas de evaluación. En la mayoria de los casos se tiene como idea que la evaluación siempre debe ser escrita, pero resulta que con ello no se consideran las necesidades linguisticas de los estudiantes y pretendemos que estos respondan por igual, con los mismos objetivos sin considerar que quizas existan otros metodos para verificar si el estudiante ha aprendido o no. Sería bueno considerar una evaluación por medio de un foro, un debate e incluso un juego.