Asi como es de importante el clima en el aula también lo es la organización de esta.Esta última está contemplada en la primer, ya que se genera a favor de la comodidad del alumnado y en la preparación de mejores condiciones para la construcción de conocimientos.
La organización en el aula tiene que ver con la distribución de los estudiantes, materiales y muebles dentro de la sala de clase, la que debe ser organizada de manera que el estudiante posee un espacio cómodo donde tanto el docente como los estudiantes puedan movilzarse, tener una visión adecuada hacia la parte frontal, donde el docente explica y desarrolla su clase o bien donde este mismo tenga llegada tanto auditiva como visual de todos sus estudiantes. Es por ello que la distrubución forma una parte importante para conseguir un adecuado clima de aula, ya que este es considerado como un espacio en el que se deben dar las mejores condiciones para que el estudiante se motive y movilice su aprendizaje, por lo cuál, el color, la temperatura, la luz, el espacio y la distribución de los asientos de cada estudiante permiten que este se sienta en plenitud de enfrentarse a lo que debiera ser una planificación basada en la didáctica, caracteristicas, intereses y necesidades del grupo curso. La disposición de las mesas es una clara distribución, la que esta en muchas ocaciones estrechamente relacionada con la metodología del docente o bien como una técnica por parte de este mismo para lograr algún objetivo, tener una mejor llegada a sus estudiantes e icluso realizar una clase mucho más personalizada. Según Vaello (2011) "Los cambios en el aula son necesarios" ya que de no realizarlas se provocarían las rutinas, la poca comunicación entre estudiantes (delimitados por el espacio) y la formación de grupos que en ocaciones no permiten la integración de los pares, por lo que se considera necesario modificar de ves en cuando la distribución de asientos, dependiendo claramente de la actividad a realizar, es decir, si pretendo que los estudiates realicen una lectura silenciosa, lo más probable es que el docente no realice niguna modificación ya que la actividad tiene como objetivo que el estudiante lea de forma silenciosa y autónoma, por lo que no cesesitará socializar o discutir de manera inmediata con sus pares, pero si se tratara de realizar una conversación o un debate, lo ideal seria formar grupos o realizar una ronda al rededor del profesor de manera que todos tengan contacto visual tanto con el docente como con los mismos compañeros.
Otro factor importante de tener en cuenta en la organización del aula es considerar el cambio de puesto de los estudiantes, es decir, si tenemos unn estudiante que es conversador o distraído, que genera distracción en otros, es necesario tomar medidas sobre él, para que así se pueda integrar a cuyos estudiantes siguen el mismo coportamiento de este, ahora bien, este cambio en lo posible debe ser más cercano al profesor y uniendolo a un compañero con influencias más positivas. El mismo ejercicio se puede realizar con aquellos estudiantes que no poseen mayor integración o atención por parte de los compañeros de curso. "En caso de no querer hacerse notar este cambio como algo personal con un alumno en concreto, se puede cambiar la ubicación de todos los alumnos de la clase".
La siguiente fotografía muestra uno de los cambios realizados por la docente, este cambio consiste en cambiar de puesto a "Emilio", un estudiante no problematico en sí pero muy conversador, lo que hace que este se distraiga y genere el mismo efecto en quienes lo rodean, por lo que es cambiado de puesto al lado de la profesora junto a su compañero Maximiliano, este calificado como estudiante no destacado pero participativo, colaborador y siempre concentrado en la tarea que se plantea.
En el proyecto de aula "Descurbiendo la cultura mapuche" se organizó la sala de clases en forma de U, con el fin de que el docente pudiera de esta forma controlar a todos los alumnos de igual manera, es decir, estuviera al tato de cualquier consulta, generara apoyo y reforzara contenidos a todos los estudiantes, eliminando los espacios oscuros que muhas veces quedan cuando los estudiantes se organizan el filas de a pares, junto con ello, tanto el docente como los estudiantes pueden tener un contacto visual mucho más directo, facilitando la comunicación con el profesor y entre los estudiantes.
A continuación podras observar la organización de la sala considerando la distribución cotidiana y la organización para la implementación del proyecto educativo
Esta organización como ya se había mencionado antes es fundamental si queremos supervisar el trabajo de cada estudiante, ya que el espacio le permite al docente monitorear los avances del grupo curso, junto con ello, los estudiantes tienen una mejor visión y audición de lo que el docente expone durante la clase, de hecho se dio la oportunidad de ir pasando por cada puesto mientras los estudiantes desarrollaban su actividad (utilización de material para representar la cultura mapuche) la docente en cuestion va retroalimentando conceptos, técnicas y elementos el arte a traves de la utilización de un libro de arte contemporáneo, para asi ir entrelazando y recordando los temas tratados durante el transucurso de las dos clases.
Docente explica la organización de los asientos y prepara a los estudiantes para un momento de relajación acompañado de música lenta.
Estudiantes siguen las instrucciones de la profesora;
Innalar por las fosas nasales y exalar por la boca, levantando y bajando los brazos lentamente con los ojos en todo momento cerrados, intentando concentrarse en la melodía y escuchando su propio proceso respiratorio.
Profesora se dirigue a sus estudiantes indicando las instrucciones que deben seguir
Profesora monitorea los avances y retroalimenta a los estudiantes del aula
Si analizamos un poco más esta fotografía podemos percatarnos de que el estudiante considerado como "conversador y distraido", por lo cúal ha sido cambiado de puesto, de manera voluntaria se sutúa frente al compañero Maximiliano, el compañero colaboratico y dedicado a realizar un trabajo de calidad, por lo que Emilio desde entonces tiende a formar actitudes similares frente a la actividad.
Webgrafía