Planificación clase a clase
Evaluaciones
Evaluaciones
09.07.2013 00:25Proyecto de aula: "Descubriendo la cultura mapuche"
I. Identificación de Proyecto.
Nombre del Proyecto: Descubriendo la cultura mapuche.
Lugar de realización: Escuela Francia
Nivel Básico: NB3
Curso: 5º año
Número de Estudiantes: 25
Subsectores de aprendizaje: Lenguaje y Comunicación, Educación Artística.
Fecha de inicio: Martes 18 de junio de 2013
Fecha de término: 24 de junio
Número de sesiones: Dos sesiones
Profesora: Roxana Gálvez.
Alumnas: Carolina Candia Durán.
Jessica Venegas Quiroz.
I.Descripción del Proyecto.
El proyecto tiene como objetivo que los estudiantes puedan expresar su imaginación a través del arte, expresión corporal, escritura y lectura de la cultura mapuche. Desde sus intereses darán paso a la creación de una pintura y poema, potenciando habilidades tales como: identificar, diferenciar, definir, representar, crear, leer en voz alta, escribir creativamente narraciones y expresar ideas, todas éstas relacionadas con las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Educación Artística.
El proyecto comenzará con la asignatura de Educación Artística, abarcando en su primera instancia la activación de conocimientos previos sobre los elementos presentes en el arte, tales como el color, la degradación, la línea, el espacio, las figuras, la textura y la luz. Para luego a través de diversos cuadros identificar en ellos la diversidad de técnicas utilizadas y los elementos presentes en cuyas obras artísticas. Así mismo se pretende que los estudiantes analicen el arte desde una visión más amplia, específicamente desde la cultura más dominante en la ciudad que habitan (Mapuche), considerando todos los modos de expresión artística que cuya cultura presenta, la idea es que el estudiante conozca y comprenda las formas de expresión presente en su entorno, apreciando las manifestaciones figurativas y no figurativas y desarrollando la capacidad para apreciar y expresar y representar.
Desde el sector de Lenguaje y Comunicación los estudiantes trabajaran con poemas y caligramas, mediante la utilización de un power point, en las cuales reconocerán su estructura y propósito. Escuchan como se declama un poema y luego repetirán los estudiantes. Finalizando con la creación de un poema o caligrama dedicado a la cultura mapuche, en donde el estudiante que desee, leerá en público su trabajo para trascribirlos a una cartulina y exponerlo en el diario mural del colegio. De todos los poemas creados se extraerá un verso para forman el poema grupal.
Todas las actividades culminarán con un acto donde los estudiantes se espesarán de manera corporal mediante una danza dedicada al pueblo mapuche.
Il.Análisis de la Situación del Proyecto.
El origen del proyecto nace de los diversos test que se aplicaron a los estudiantes de quinto año básico, con la idea de reconocer las habilidades más desarrolladas, el mecanismo de aprendizaje predominantes y los intereses en base a las actividades a trabajar en la sala de clases. Los resultados arrojaron que los estudiantes poseen un alto potencial de los tipos de inteligencia corporal e interpersonal, mientras que la falencia se hace presente en la inteligencia Musical y lingüística, por lo que se tomarán sus habilidades para que a través de actividades tales como creación de coreografía, trabajos grupales y conversaciones se potencien aquellas inteligencias que indicaron un bajo nivel de desarrollo, por lo que las actividades a abordar son la creación de un caligrama o poema y la creación, coordinación, empatía y trabajo en equipo en el desarrollo de una danza. Por otro lado las actividades a realizar estarán enfocadas en trabajar la secuenciación, es decir, el trabajo paso a paso en base a la instrucción y uso de material concreto ya que los estudiantes en el test de estilos de aprendizaje demostraron tener un aprendizaje más significativo cuando trabajan con material tangible e instrucciones cortas y claras, para ello la creación de formas figurativas y no figurativas de expresión artística será la instancia para trabajar los modos específicos de conocer, comprender e intervenir en la realidad.
Es necesario mencionar que las actividades fueron tomadas considerando los resultados de los test ya mencionados y la aplicación de un diagnostico de conocimientos previos, el cual fue primordial para considerar la base desde la cual comenzar a aborda el contenido a tratar. Junto con ello se consideraron aquellos estudiantes que están diagnosticados con problemas de aprendizaje y uno que tiende a tener un posible problema de hiperactividad, ahora bien, se considerarán los diagnósticos para realizar adaptaciones no significativas pero que apoyan desde todos los ámbitos el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes.
llI.Factibilidad del proyecto.
El proyecto es factible ya que el establecimiento cuenta con recursos didácticos y la disposición para llevar a cabo cuyo proyecto, a los cuales cualquier docente o estudiantes en práctica tiene acceso, (Data show, material concreto, espacios adecuados para el desarrollo del movimiento corporal, entre otros). Además el contenido a abordar está estipulado por las bases curriculares para el nivel a tratar y sobre todo abarca las NEE de los estudiantes de 5º básico. Junto con ello se cuenta con la cooperación de la profesora a cargo del curso y de la Jefe de Unidad Técnica Pedagógica, quienes aportarán para un desarrollo exitoso del Proyecto de Aula.
IV.Fundamentación Pedagógica.
El Proyecto de Aula es una estrategia para poder alcanzar los propósitos formativos en educación, por lo tanto “Es una propuesta didáctica fundamentada en la solución de problemas, desde los procesos formativos, en el seno de la academia” (González Agudelo, 2002, p. 1). De esta manera el presente proyecto tiene como eje central la integración de aquellos alumnos que posean NEE. las cuales se centran en dificultades de aprendizaje y en problemas de hiperactividad, las que se abordarán mediante actividades que faciliten su aprendizaje y que aseguren la igualdad de oportunidades de estos tres alumnos al recibir una educación que le permita incorporarse a la sociedad y desarrollarse plenamente.
En segundo lugar el proyecto nos permite orientar y dirigir la enseñanza, mediante clases diseñadas a partir de las necesidades e intereses de los estudiante, y por otra parte facilita el desarrollo en la utilización de las “Adaptaciones Curriculares” las que servirán para adaptar el currículo en función de las necesidades de aprendizaje de cada alumno, dado que las actividades están diseñadas en función de estos estudiantes, desde la creación de una obra artística hasta el trabajo que se realizara con poemas, donde se contemplan en todo momento sus intereses.. Finalmente “Los proyecto de aula se caracterizan porque responden a una motivación o necesidad de toda la comunidad escolar y porque facilitan la participación de todos sus integrantes” (Condemarin, 1991, p.87) por lo cual el presente proyecto fuera de contemplar el aprendizaje de contenidos pretende integran a los estudiantes con necesidades educativas especiales al grupo curso y fomentar el compañerismo y el trabajo en equipo. Es así como en el área de lenguaje se pretende fomentar la participación de los estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje, en donde se trabajará con imágenes, material audiovisual y concreto, y sobre todo mantener un monitoreo constante de su proceso de aprendizaje, adaptando las actividades para que logren superar sus dificultades.
V.Objetivo General.
El objetivo General es que los estudiantes creen un caligrama o poema sobre la cultura mapuche, abarcando la estructura e intención, considerando los modos de expresión en esculturas, alfarería y textiles a través del reconocimiento de elementos básicos, incluyendo las técnicas elementales de las artes, tales como la expresión y la aplicación en formas figurativas y no figurativas de la expresión visual.
Todo esto se desarrollará bajo un clima de respeto y valoración hacia la cultura mapuche. Considerando que muchos de los estudiantes pertenecen a este pueblo y por ende es necesario que compartan y conozcan su cultura y/o procedencia
Lenguaje y Comunicación
- Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas, cartas, blogs, etc.
- Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y reconocer su valor social y cultural; por ejemplo poemas
Educación Artística
- Aplicar y combinar elementos del lenguaje visual en trabajos de arte y diseño con diferentes propósitos expresivos y creativos: color (complementario); formas (abiertas y cerradas); luz y sombra.
- Crear trabajos de arte y diseños a partir de diferentes desafíos y temas del entorno cultural y artístico, demostrando dominio en el uso de materiales y técnicas.
Objetivo de Aprendizaje Transversal
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada por el disfrute de la misma y por la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
- Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.
Contenido conceptual:
- Estudio y función de los poemas y caligrámas.
- Reconocen elementos básicos de la expresión.
- Identifican, expresan y aplican técnicas en dibujos, pinturas y esculturas a través de las formas figurativas y no figurativas.
- Conocen y aprecian el arte indígena a través de sus expresiones artísticas.
Contenido procedimental
- Comentarán sobre los sentimientos o vivencias que expresa el autor.
- Responden preguntas relacionadas con la estructura de los poemas.
- Crearán poemas de manera individual.
- Crearán un caligrama.
- Comentarán sobre sus conocimientos previos en base a los elementos y técnicas del arte.
- Identifican los elementos del arte en diversos cuadros y ejercicios de aplicación.
- Identifican técnicas de expresión artística en fotografías.
- Reconocen la expresión figurativa y no figurativa presente en la cultura mapuche a través de fotografias .
- Crearán cuadros o esculturas a libre elección, utilizando los elementos básicos, o bien enfocandose en el trabajo manual de la cultura mapuche.
Contenidos actitudinales
- Respetar las opiniones de los demás compañeros
- Comparten los materiales
- Respetan los turnos para expresar sus ideas, dudas u opiniones
VI.Actividades centradas en el aprendizaje
Actividades de Inicio
- Aplicación de guía para medir los conocimientos previos.
- Aplicación de Test para medir Inteligencias Múltiples, Estilo de Aprendizaje y teste de intereses.
- Creación del nombre del proyecto.
Actividades de Desarrollo
- Creación de una obra artística.
- Declamación de un poema.
- Creación de un poema o caligrama.
Actividades de Cierre
- Exposición de sus Obras de Arte.
- Exposición de Poemas o Caligramas.
- Danza en conmemoración al Pueblo Mapuche.
Vll. Evaluación (momentos) e Instrumentos
La evaluación es primordial para determinar si los contenidos trabajados están siendo aprendidos de manera efectiva por los estudiantes, para ello se evaluará al principio con una evaluación de detección de conocimientos previo con el fin de conocer los conocimientos preexistentes en el educando tanto en el área de lenguaje como en el de artes. Posteriormente se evaluará durante el desarrollo del proyecto mediante una lista de cotejo en ambos sectores de aprendizaje, con el objetivo de monitorear los aprendizajes vistos hasta ese momento, y como último punto, ya para la hora de cierre, se aplicará la evaluación final, la que contempla el producto realizado por los estudiantes, ésta se realizará con una rúbrica, la que reafirmará si las actividades y la metodología han sido efectivas durante el desarrollo del proyecto.
Para conocer un poco la opinión de los estudiantes, será necesario ejecutar una encuesta de satisfacción que dé crédito a la clase tratada. Del mismo modo se le aplicará una encuesta de satisfacción a los padres y apoderados de cuyos estudiantes, para saber si estos están de acuerdo, han escuchado o bien, vieron movilización en sus hijos por lo implementado en clases.
Las evaluaciones señaladas anteriormente corresponden principalmente a heteroevaluaciones, las que realizaran las profesoras en práctica, pero además se contempla una autoevaluación del proyecto, de esta manera las evaluaciones reflejarán los reales aprendizajes de los estudiantes que se determinaron en los objetivos de aprendizaje, por lo cual las evaluaciones solo contemplan los contenidos que se trabajaran en clase y con actividades propuestas.
VllI.Recursos humanos, materiales y tecnológicos
- Recursos materiales
- Cuadernillo de artes
- Greda
- Pinturas
- Pinceles
- Mezcladores
- Paño de limpieza
- Tarjetas
- Poemas
- Cuadernillo de lenguaje
- Bloc
- Lápiz grafito
- Lápices de colores
- Data show
IX.Evaluación.
- Instrumentos de conocimientos previos.
- Evaluación de proceso.
- Rubrica (Evaluación final).
- Carta Gantt