Taller pedagógico V (Adaptaciones curriculares)
Como es ya casi una práctica, debemos tener siempre presente nuestras obligaciones, deberes y metas a cumplir como futuros profesionales, sin embargo muchas veces estamos tan afanados pensando en cumplir con los estandares educativos que olvidamos las adaptaciones curriculares, pensamos que al ser estos en general la minoria en cada nivel de enseñanza pudieran incluso pasar desapersivido, pero no consideramos que "los niños con problemas de aprendizaje se dan cuenta de lo que pasa a su alrrededor" (El niño con problemas de aprendizaje, PSYCH) y se puede dar cuenta perfectamente cuando algo no se acomoda a su necesidad, cuando una estrategia no le sirve para comprener lo que la docente está explicando, lo más penoso es que aunque estos niños muchas veceses son considerados como una minoria quizas dentro de un curso son un alto porcentaje a nivel nacional, "Uno de cada cinco nilos tiene Necesidades Educativas (NEE)" (Cifras mineduc 2011), es decir, tiene alguna condición que le impide aprender como el resto de las personas, estas condiciones pueden ser generaras por malos cuidados en el embarazo de la madre, estar expuesto a algun gas tóxico, problemas genéticos o bien hereditarios, golpes o accidentes durante el desarrollo humano del individup ya nacido, entre otras, pero independientde de la causa, lo realmente importante para nosotros como formadores es considerar que este niño tiene tanta o más capacidad de aprender y desarrollarse en una sociedad determinada. En ocaciones estamos acostumbrados a ver la inteligencia como una capacidad unitaria y solemos pensar que si un niño tiene necesidades educativas enfocadas al área de Lenguaje y Comunicación será imposible que este se desarollo y aprenda de manera efectiva en cuyo sector, pero no nos percatamos que tenemos hasta el momento ochoc tipo de inteligencias descubiertas por Gardner, que en su teoría indica que las personas tenemos unas habilidades más desarrolladas que otras pero en ningun caso estamos carentes de un tipo de inteligencia, ya que Gardner define la inteligencia como "capacidad de resolver problemas o de crear productos que sean valiosos en uno o más ambientes culturales" ( Silvia Luz, Argentina: El docente y las inteligencias Múltiples) conviertiendo a la inteligencia en una destreza que se puede desarrollar, y si nos preguntamos ¿De qué manera desarrollarla? es aquí en donde debemos considerar que un sector de aprendizaje no se desarrolla de amnera autónoma sino que puede integrarse con otros sectores, bueno, es esta vision que debemos plantearnos al querer integrar o bien contribuir al aprendizaje de cuyos niños que poseen necesidades educativas, debemos considerar sus habilidades para poder así integrarlas a aquellos sectores de aprendizajes en los que les dificulta más desarrollarse, del mismo modo estop implica un cambio de estrategia, enfoque, material e incluso cambios en la evaluación, ya que si bien, no todos aprendemos de la misma forma, tampoco nos expresamos de la misma forma, y la evaluación debe permitirle al estudiante expresar de todas las maneras posibles lo que este sabe, maneja y ha aprendido. La integración de estos niños está en las manos del docente, como primera persona, ya que este quien genera las condiciones en el aula para que se produzca interacción entre los estudiantes, lo cual da paso a la integración y así de propicia el trabajo colaborativo, "sin embargo, cuando se trata solamente de integrar a los alimnos, solo se recibe al niño con NEE en establecimientos regulares sin ofrecerle otra cosa más que el espacio"(Grupo educar: Alumnos con NEE, la importancia de incluirlos:), ahora bien, el docente debe considerar que puede hacer adaptaciones tanto de manera individual al estudiante con necesidades como de manera genera, ya sea modificando el material a utilizar, ya que "El uso del material concreto responde a la necesidad que tiene el niño de manipular y explorar lo que hay en su entorno, ya que de esta manera aprende"(Maestra Kiddy´s: Selección de material concreto), por lo que es necesario considerar el uso de videos, fotografías, casos del entorno, recursos humanos, entre otros, para que de una manera más significativa este comprenda a lo que con un lenguaje más extenso, palabras más técnicas, sentido más abstracto otros pueden entender e interpretar.
Dentro de las posibles adaptaciones que se pueden generar está, la organización del aula, el estableicmiento de normas y reglas a seguir, las instrucciones paso a paso (las que en ocaciones deben reiterarse más de una vez, al punto de pedirle al estudiante que explique que es lo que hay que realizar), "comenzar la clase a partir de conocimientos conocidos", o bien a traves de la conexión entre los saberes previos y la nueva información, "escribir en el pizarron un plan con los puntos más importantes que se trate durante la clase" (Chadwick en Luccinni, 2002), entregar instrucciones claras, reforzar y apoyar los avances de los estudiantes, mentener una relación sercana con el estudiante, fijar la vista cuando nos diriguimos a ellos, llamarlos por su nombre y darles las instacias para que estos tengan la confianza de decir que no comprenden algo o que no saben que hay que realizar. En ocaciones se puede requerir de la ayuda de los estudiantes más destacados para la colaboración y apoyo de aquellos que más les dificulta aprender algo, estimulando el trabajo colaborativo y premiando las habilidades de aquellos más avanzados o que poseen mayores habilidades para aprender algun contenido.
Con todo estos debemos tener en cuenta nuestro objetivo es guiar, apoyar y generar las condiciones para que el estudiante aprenda, bajo la base de los conocimientos previos, habilidades, intereses, y dificultades presentes, intentando siempre adaptar las condiciones para propiciar la colaboración, aceptación e integración del grupo curso, felicitando los logros y fortaleciendo las debilidades, reconociendo el esfuerzo e insentivando y generando espectativas de manera individual y general. Por que no mencionar también que nuestro actuar, permite muchas veces fortalecer el autoestima y autoconcepto que tiene los educandos, el cual es uno de los primeros pasos para aprender, ya que para superarnos debemos confiar primero que somos capaces de acerlo.
Webgrafía
https://www.sepsiq.org/file/Royal/10-El%20ni+%C2%A6o%20con%20problemas%20de%20aprendizaje.pdf
https://www.rieoei.org/deloslectores/616Luca.PDF
-ninos-chilenos-tiene-necesidades-educativas-especiales
https://app.kiddyshouse.com/maestra/articulos/seleccion-de-material-concreto.php