Diseño, implementación y evaluación del diseño de enseñanza

Portafolio taller pedagógico V


62501939
ccandia2008@hotmail.com

Fortalezas, debilidades y momento crítico del proyecto de aula

Momento crítico

18.07.2013 20:35
     Debo mencionar que es necesario para mi al menos considerar dos momentos críticos, uno en conjunto con mi compañera de práctica, ya que uno de los dilemas presentes más notorios fue el poco respeto que se tiene los estudiantes entre sí, ya que si bien muchos de ellos pertenecen...

Alternativas de acción para el mejoramiento del diseño de enseñanza

Alternativas de acción

18.07.2013 20:55
     Existen varias alternativas de acción para el diseño de enseñanza, todas ellas enfocadas a diferentes factores a considerar, por ejempo Si utilizamos algún recurso tecnológico como data show, tecleras o internet, debemos considerar que ete recurso puede que funcione o puede...

Un diseño orientado en las características, inteligencias, aprendizajes previos y tipos de aprendizajes de los estudiantes

12.07.2013 23:48
 
     El diseño de enseñanza se realiza a partir de una serie de datos que se obtuvieron por parte de los estudiantes, estos datos estan orientados basicamente a conocer sus tipos de inteligencia, sus estilos de aprendizaje y necesidades educativas, fuera de las opiniones que los(as) docentes del establecimiento poseen a modo general del curso dado su comportamiento y modo de trabajo. A partir cuyos datos pudimos percatarnos que los estudiantes en su mayoria tienen un alto potencial en las inteligencias interpersonal, visual y corporal, mientras que la menos potenciada es la musical y linguistica. ante esto se tomo la desición de tomar en cuenta los tipos de inteligencias más aponderadas para poder estimular aquellos con menos índice de superación, ahora bien, el modo en que se potenciarían las inteligencia y habilidad linguistica y musical estaran estechamente relacionada con el segundo test abordado, el cual consistia en detectar el estilo de aprendizaje que caracteriza al curso en general, si bien no todos los estudiantes son iguales se considero el resultado más alto de los test para ser tratado de forma general, el cual arrojo un aprendizaje activo y secuenciado.
     Como deciamos anteriormente otro factor a considerar fueron las opiniones de los(as) demás docentes del establecimiento en base a las caracteristicas generales del gupo curso, las que en su mayoria coincidieron en las palabras de ordenados y participativos. Al entrelazar todos estos datos se tomo en cuenta las horas de clases con las que se contarían para realizar el proyecto de aula, las que no poseían mayores restricciones, por lo que se tomo la desición en conjunto con la jefa de UTP que el sector a abordar seria Lenguaje y Comunicación y Educación Artística. 
 
     El test de estilos de aprendizaje permite conocer el tipo de metodología más adecuada de tratar en el aula, por lo que considerarlas puede ser un factor vitar para generar estimulación y participación por parte de los estudiantes.
     
     La aplicación de cuyo test arrojó los siguientes resultados:
 
     Dado estos resultados se consideraron las tres ponderaciones más altas para ser contempladas como estrategias durante las clases programadas en el proyecto de aula, las cuales son: estilo activo, secuencial y visual, teniendo como clave central que estas ayudaran de cierto modo a aquellos estudiantes que poseen algún tipo de necesidad educativa ya que dadas las caracteristicas y falencias que estos tienen, estas estrategias coinciden de cierto modo con lo que ayudará para que el estudiante se integre, comprenda de mejor manera las instrucciones, realice las actividades paso a paso, y claramente despertar el interes a traves de la utilización de recursos del medio que se ofrecen.
 
     Es necesario mencionar que si bien la falencia más notoria del test "Tipos de inteligencia" arrojo la inteligencia linguistica, es necesario recordar que ésta en el currículum nacional se abarca el lenguaje escrito, lenguaje oral y comprensión lectora, por lo que el hecho de ser la ponderación más baja no significa que los tres ejes abarcados en el sector educativo esten en un bajo rendimiento, por el contrario, a traves de las clases y apoyo constante hacia los estudiantes pudimos percatarnos que cuya faciencia estaba dirigida a la escritura y comprensión lectora, junto con ello se considero el trabajo con caligramas para permitirle al estudiante inspirarse, expresarse y a la ves desarrollar la escritura, coherencia y cohesión de lo que intentan exponer en sus creaciones, potenciando de esta forma las falencias que se fueron denotando en el transcurso de las clases e instancias que se obtuvieron para evidenciaras, sin embargo este no es el caso de la expresión oral ya que la participación es una de las virtudes más notorias del grupo en general, por lo que la idea de abarcar cuyo sector es para abordar dos de los tres ejes del sector de Lenguaje y Comunicación, mientras que el sector de Educación Artística permitía trabajar la inteligencia musical y linguistica, a traves de la creación de un baile, considerando que éste es uno de las tantas expresiones que presenta un pueblo, nación o bien una cultura, es por ello que se tomo en cuenta la proximidad del año nuevo mapuche como una instancia para poner a prueba el respeto hacia la etnia más predominante en la región de la Araucania, por otro lado el cuadernillo de trabajo (Material didáctico) permitia seguir el clase a clase como una instancia para desarrollar la comprensión lectora y escritura a traves de la comprensión y ejercitación de los conceptos, tecnicas y temas a tratar durantes las clases. 
     Es necesario mencionar que a traves de los resultados que arrojaron los test, se consideraron los estudiantes que han sido diagnosticado con necesidades educativas especiales, los que solo eran tres dentro de un grupo curso de 25 estudiantes, en su totalidad varones. por lo que la creación de los materiales didácticos (Plantillas de caligrama y cuadernillo de arte) se adaptaron para poder facilitar la comprensión y asimilación de las clases y por ende del contenido a tratar, pese a que estas no son significativas tienen el rol de permitirle al estudiante tener un mejor entendimiento sobre los temas a tratar. En neceario mencionar que en las actividades consideradas en las planificaciones están en su totalidad orietadas a tratar habilidades con alta ponderación, uso de material visual y concreto, secuenciación de pasos e isntrucciones cortas y claras para generar movilización por parte del alumnado y así estimular tanto el interes como los aprendizajes de todos los estudiantes. Para ello se consideraron factores tales como el espacio y su distribución, conocimientos preexistentes, los cuales nos proporcionaronn una base desde donde comenzar a abrodar el contenido a tratar, junto con el adecuado uso de material audiovisual y material concreto, estimulando tanto el respeto como el compañerismo entre pares y con las docentes en práctica. 
 
     Dado el test de inteligencias múltiples que se tomó en el 5°B del colegio Francia se obtuvieron las siguientes ponderaciones:
 
     Estas ponderaciones nos dan ideas sobre que actividades se pueden generar, enfocadas a las inteligencias menos predominantes con el uso y potenciación de aquellas mpas predominantes, es por ello que en el proyecto de aula "Descubriendo la cultura mapuche" se tomó las dos ponderaciones más altas de este test (Interpersonal y visual) paraque a traves de estas se potencien la inteligencia corporal y linguistica.
 
     Otro factor importante a mencionar es el tema central del proyecto de aula, el cual esta enfocado directamente a la cultura mapuche y sus expresiones. Muchos se preguntarán porqué este tema entre tantos, pero la respuesta está enfocada directamente con las caracteristicas del establecimiento y la cercanía de la celebración del año nuevo mapuche, es decir, El colegio Francia de la ciudad de Temuco, se caracteriza entre tantas cosas de formar estudiantes en su mayoria provenientes de la cultura mapuche o bien con trascendencia de ella, y es la aceptación misma de esta la que muchas veces genera conflictos en el aula, ya que estudiantes provenientes de cuya etnia son los incitadores a las burlas de sus pares (También de la misma procedencia), por lo que "Es importante incluir en el currículum escolar contenidos relacionados con la interculturalidad, para promover actitudes de aceptación y desterrar los prejuicios y el rechazo injustificado", dandoles a enteder a cada estudiante que tener en cuenta la diversidad cultural o pertenecer a una cultura, conocer sus tradiciones, practicar su lengua y practicar sus ritos, saborear su alimentación, entre otras, es una de las actividades más enrriquecedoras, ya que nos permite explorar nuestra visión del mundo, los aportes que estas ofrecen a la construcción personal y la oportunidad de pertencer a un grupo de personas que ha ido construyendo y dejando plasmada su huella en el paso por la tierra. 
 
 
    Según soler (2005) paraprevenir la violencia de cualquier tipo y mejorar la convivencia educativa se debe tener en cuenta varios aspectos generales. En primer lugar, se deben elaborar unas normas democráticas basadas en el respeto. Además se debe adaptar la educación a los calbios sociales actuales, teniendo en cuenta la diversidad de los alumnos, evitando obstáculos que conduzcan a la exclusión. Por último es conveniente adoptar metodologías de aprendizaje cooperativo, con equipos eterogeneos". Así mejoraremos la convivencia tanto de los estudiantes excluidos o marginados, mejorando las relaciones sociales, la comunicación y el autoestima y autoconcepto de los estudiantes. 
 
 
 
 
 
Webgrafía