Cuando cometemos un error generalmente lo hacemos porque no manejamos de manera sólida la información, por lo cual quizas debamos sentirnos un tanto responsable de ello pero no así del todo culpable, ya que muchas veces creemos manejar algo pero al más minimo detalle pudieramos cambiar la concepció o bien dudar de nuestras propias construcciones cognitivas.
En el proyecto de aula "Descubriendo la cultura mapuche" en la hora de educación artística, mientras se analizaba los colores y sus clasificaciónes los estudiantes se percataron de que la profesora estaba cometiendo un error, este error estaba ligado a la definición de colores primarios en base a un ejemplo del mismo. La docente como tal definió los colores primarios como aquellas tonalidades que no se pueden obtener de la mezcla igualitaria de otros dos colores, y mencionó que estos eran el rojo, verde y amarillo, sin embargo los estudiantes mencionaron que el color verde si se podía obtener de la mezcla de otros dos colores (Azul y amarillo), cuestionamiento al cual la docente menciono que no se habia percatado de cuyo error pero que se comprometería a considerar una investigación para buscar los colores primarios reales, ya que probablemente la fuente que esta consulto no era del todo efectiva o bien se realizó una adecuada comprensión de cuya lectura, en este caso es valido mencionar que "El verdadero error no radica en no cometer errores sino en tratar de justificarlos, en lugar de aprovecharlos para aprender"(M.Balart, Sentido común: usar el error como fuente del aprendizaje), por lo que a vez de recalcar el error del docente al no poseer completa seguridad del contenido que está tratando, es necesario valorar la capacidad de los estudiantes de percatarse de cuyo error y fundamentar en base a ello. Como los docentes también son personas que pueden dudar de lo que saben, es necesario reconocer y aprender de las propias fallas, "El conocimiento de la propia inperfección es una perfeción muy grande" (M.Balart, Sentido común: usar el error como fuente de aprendizaje) ya que no hay aprendizaje sólido si no se asume una responsabilidad de los cambios que se generan a partir del análisis del error.
A continuación, con tan solo un clic en el siguiente enlace se podrá visualizar este fragmento de la clase donde se hace presente lo mencionado anteriormente.
https://www.youtube.com/watch?v=r05OiwelZjs
Webmail
https://www.agama-consulting.com/es/wp-content/uploads/usar_el_error_como_fuente_de_aprendizaje.pdf